21 Ago 2025

Aeropuerto de Quito se une al programa Sunflower para ofrecer una atención más inclusiva a pasajeros con discapacidades no visibles

• Los pasajeros con discapacidades no visibles pueden solicitar el collarín de girasoles de forma gratuita y sin justificación médica.

• El collar comunica de forma discreta al personal del aeropuerto que el portador podría requerir mayor tiempo, explicaciones más claras o un trato adaptado a sus necesidades.

• Más de 900 colaboradores han sido capacitados para ofrecer un trato más consciente, en un proceso que incluyó formación especializada y participación directa de personas con discapacidades no visibles.

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito anunció su ingreso al programa internacional Hidden Disabilities Sunflower, una iniciativa destinada a mejorar la accesibilidad y experiencia de viaje para personas con discapacidades no visibles como el autismo, la ansiedad, la epilepsia, la fibromialgia, la diabetes, entre otras.

🌻 ¿Por qué es importante y cómo acceder al programa? 

En entornos dinámicos como un aeropuerto, personas con discapacidades no visibles pueden presentar necesidades especiales que no siempre son evidentes para quienes prestan atención al pasajero. El programa Sunflower está dirigido a este tipo de pasajeros que podrían beneficiarse de un trato que considere estas necesidades durante su paso por el aeropuerto. 

¿Cómo funciona? 

Las personas que lo necesiten pueden solicitar de forma voluntaria un collar con el símbolo del girasol, disponible en el mostrador de información de la zona de salidas. 

El collar se entrega de manera gratuita y sin necesidad de presentar documentación médica. Este distintivo discreto le indica al personal aeroportuario que el portador puede requerir más tiempo, explicaciones detalladas o simplemente un trato más empático. Aunque no otorga beneficios como filas preferenciales ni libera a la persona de pasar todos los procesos y controles, facilita una atención más consciente y adaptada a las necesidades del pasajero. La consigna para el personal aeroportuario es simple y poderosa: “¿En qué puedo ayudarte?”

🤝 Una comunidad aeroportuaria comprometida

La implementación del programa ha sido posible gracias al compromiso colectivo de toda la comunidad aeroportuaria, que reconoce que la mejora continua de la experiencia del pasajero es una responsabilidad compartida.

Desde sus primeras fases, el proceso fue participativo: Quiport, como empresa concesionaria, promovió espacios de diálogo con representantes de los actores que operan en el aeropuerto, como aerolíneas, seguridad, migración y locales comerciales,con el fin de asegurar una implementación coherente, integral y sostenible.

🔎 Diagnóstico conjunto y acciones concretas

Como parte del desarrollo, se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones junto a personas con distintas discapacidades, en colaboración con la Fundación Rett Ecuador, para identificar posibles oportunidades de mejora en señalética, infraestructura y atención. También se incorporó la experiencia que venía desarrollando en paralelo la Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios (EPMSA), que había trabajado en protocolos de atención a personas con autismo en los controles de seguridad.

Además, personal de Quiport ya contaba con formación previa en lengua de señas, fortaleciendo así una cultura institucional sensible y preparada.

👥 Capacitación con impacto real

El componente formativo fue clave: más de 900 personas de 15 empresas que operan en el aeropuerto participaron en capacitaciones especializadas, dirigidas por expertos, por un representante de un aeropuerto con experiencia en Sunflower y por personas con discapacidades no visibles, quienes compartieron vivencias reales y recomendaciones prácticas.

Este esfuerzo se suma a los procesos de mejora continua, liderados por el Comité de Experiencia al Pasajero, desde donde se impulsa de forma permanente la formación en calidad de servicio y atención al usuario.

🌍 Un enfoque que se alinea con una visión de largo plazo

La incorporación del programa Sunflower no es un hecho aislado. La terminal aérea ya fue reconocida en su momento con el Sello Inclusivo Progresivo del Municipio de Quito y es la primera en el país en obtener el Nivel 1 de la Acreditación de Accesibilidad en Aeropuertos (AEA), otorgada por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).

🗣 Declaraciones

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport:

Una de las satisfacciones más grandes que me deja este proceso para implementarHidden Disabilities Sunflower es haber comprobado que toda la comunidad aeroportuaria está auténticamente comprometida con aprender a interactuar adecuadamente con personas con discapacidades invisibles. Creemos que la verdadera excelencia en el servicio se basa en la empatía. Nos llena de orgullo contar con un equipo sensibilizado y capacitado para brindar apoyo real a quienes viven con condiciones no visibles. Este programa no solo transforma la manera en que servimos, sino también la forma en que entendemos la inclusión.”

Flavia Callafangedirectora regional para América Latina de Hidden Desabilities(Sunflower)

“Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento por el esfuerzo y dedicación que han puesto en el proyecto HD Sunflower. Estamos muy felices de que el Aeropuerto de Quito se haya sumado a esta iniciativa tan importante. Este es un paso significativo hacia una ciudad y un país más inclusivos. Agradezco su compromiso continuo y colaboración en este proyecto”.

Isabel Maldonado, directora ejecutiva de Fundación Rett:

“Desde Fundación Rett, tuvimos la oportunidad de acompañar a Quiport en este proceso, que demuestra cómo las empresas pueden liderar transformaciones reales hacia la inclusión. La participación de las personas con discapacidad en todos los espacios es clave para garantizar sus derechos. Aplaudimos y felicitamos esta iniciativa, que marca un paso importante hacia una atención más consciente, empática y accesible”.

🌻 Un símbolo que abre puertas

En un aeropuerto reconocido por su excelencia operativa, ambiental y de servicio, la inclusión es hoy un pilar clave en la mejora continua de la experiencia del pasajero. La implementación del programa Sunflower fortalece ese compromiso, aportando una herramienta concreta para hacer del viaje aéreo una experiencia más humana, empática y consciente.

20 May 2025

Quiport vuela alto en inclusión: gana premio a la excelencia en equidad de género en América Latina y el Caribe 

Corporación Quiport, concesionaria del aeropuerto de Quito, ha sido galardonada con el Primer Premio a la Excelencia en Equidad de Género en la Aviación de América Latina y el Caribe, en la categoría Campeón Sostenible de la Equidad de Género, otorgado por una iniciativa conjunta de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el Sistema Regional de Cooperación para la Vigilancia de la Seguridad Operacional (SRVSOP) y el programa EU (European Union)-Latin America and Caribbean Aviation Partnership Project II. 

En esta primera edición del premio, 15 organizaciones de toda la región presentaron sus postulaciones, las cuales fueron evaluadas por un panel de 5 expertos internacionales de la OACI, la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (EASA, por sus siglas en inglés) y el SRVSOP. El jurado destacó los esfuerzos inspiradores de todas las propuestas, pero subrayó que la candidatura de Quiport fue integral, estructurada y con resultados concretos y medibles

En palabras del comité: “La equidad y la inclusión son valores fundamentales para Quiport, respaldados por políticas claras, una estrategia sólida, un entorno laboral seguro e iniciativas que promueven activamente el liderazgo femenino y la inspiración a futuras generaciones.” 

Quiport ha integrado la diversidad y el respeto como valores fundamentales en su ADN organizacional. Con el respaldo de la alta dirección y los accionistas, y alineados con el ODS 5 de las Naciones Unidas: Equidad de género y empoderamiento de la mujer, hemos desarrollado una estrategia estructurada para: 

🔹Incrementar la presencia de mujeres en cargos de liderazgo. 

🔹Implementar procesos inclusivos de selección. 

🔹Proveer de formación técnica en áreas tradicionalmente masculinas. 

🔹Fortalecer programas de prevención de acoso. 

🔹Contribuir a la innovación e incremento del compromiso a través del intercambio de experiencias provenientes de la diversidad. 

“Este premio reconoce un camino que en Quiport venimos recorriendo con convicción desde hace varios años. La equidad de género es una expresión clara de nuestra gestión ASG (ambiente, sociedad y gobernanza), en su componente social, y está integrada en nuestra cultura organizacional como un principio esencial. Nos emociona ver que existen organismos que impulsan este enfoque en la industria aeronáutica, y nos llena de orgullo que se reconozca el trabajo constante de nuestro equipo por construir un entorno más justo, inclusivo y diverso”, señaló Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport. 

Además, el premio también reconoció la activa participación de Quiport en foros nacionales e internacionales, consolidando su rol como referente regional en temas de equidad. A través de esta participación, promovemos la equidad como eje transversal, compartimos mejores prácticas y aprendemos de colegas dentro y fuera de la industria. 

Con este premio, Quiport consolida su liderazgo en la gestión de asuntos ambientales, sociales y de gobernanza, no solo en Ecuador sino a escala regional, fortaleciendo su posición como un modelo de transformación real y sostenible en la industria aeronáutica. 

Conoce más aquí

https://eu-lac-app.eu/project-activities/prize

🌍✈️ Celebrating progress in aviation! We are proud to announce the… | ICAO South American Regional Office 

05 Nov 2024

Quiport reconocida como Empresa Socialmente Responsable por su enfoque integral en ASG

Hoy, en el evento celebrado en el Hotel Hilton Colón, Corporación Quiport ha sido reconocida una vez más como una Empresa Socialmente Responsable (ESR) por la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Social & Sostenibilidad (CERES), la red más importante de organizaciones comprometidas con la responsabilidad social y la sostenibilidad en Ecuador. 

Este distintivo, que se otorga anualmente, es el resultado del compromiso público y voluntario de Quiport de implementar una gestión socialmente responsable, asumiendo el manejo de un proceso de mejora continua para elevar los estándares de responsabilidad social empresarial (RSE) en los ámbitos de calidad de vida en la empresa, ética y gobierno corporativo, vinculación con la comunidad, así como el cuidado y preservación del medio ambiente.

La postulación correspondiente al año 2023 comenzó en junio de 2024, con la presentación de información detallada sobre las acciones y el enfoque de sostenibilidad de Quiport. El proceso incluyó un riguroso análisis cualitativo y cuantitativo en áreas clave de ambiente, sociedad y gobernanza (ASG).

Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport, comentó:  «Recibir este reconocimiento por segundo año consecutivo es un verdadero honor y un impulso para seguir fortaleciendo nuestras prácticas empresariales. En Quiport implementamos un enfoque de ASG en todas las áreas de la empresa, asegurando que estos principios se integren en las diferentes actividades. El compromiso es compartido por todos los que formamos parte de la compañía, y lo mantenemos con determinación. ¡Felicito a mi equipo por este logro!»

El Distintivo ESR otorgado por CERES se entrega en Ecuador desde 2021. Corporación Quiport se encuentra entre un selecto grupo de empresas distinguidas este año, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua.

29 Oct 2024

Aeropuerto de Quito obtiene la renovación de su Certificado de Aeródromo por garantizar la seguridad en sus operaciones

• El aeropuerto de Quito fue el primero en el país en obtener el Certificado de Aeródromo y el primero en recibir la renovación del mismo por garantizar la operación segura y eficiente, cumpliendo con la normativa nacional e internacional.

Corporación Quiport ha recibido la renovación del Certificado de Aeródromo delAeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, otorgado por la Dirección General de Aviación Civil del Ecuador (DGAC), que asegura el cumplimiento de las condiciones de operación, cuyo fin es garantizar la seguridad, regularidad y eficiencia de las operaciones aéreas, así como de las normativas de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de la DGAC. Este certificado, con una validez de cinco años, además ratifica la validez del Manual de Aeródromo, el cual detalla todos losaspectos técnicos sobre operación, infraestructura, mantenimiento y seguridad.

Desde la última renovación de la certificación en 2019, el aeropuerto ha mantenido las condiciones establecidas en la Regulación 139 de la DGAC, la cual norma la certificación de aeródromos en el Ecuador. Esto ha permitido que sus operaciones se realicen sin interrupciones y, por primera vez en el país, se otorgue la renovación inmediata del certificado sin necesidad de pasar por todos los procesos de documentación e inspecciones anteriores.

La ceremonia se llevó a cabo en las oficinas de Quiport, donde el director de la DGAC, Juan Pablo Franco Castro, entregó el certificado a Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, mencionando que: “Quiport ha cumplido con las exigencias establecidas en el proceso de certificación aprobadas por las regulaciones, especificaciones y normas de la Autoridad de Aviación Civil del Ecuador y la Regulación Técnica RDAC 139”. Además, señaló que el aeropuerto cumple con los estándares internacionales de un aeropuerto.

Por su parte, Ramón Miró subrayó la importancia de la colaboración entre la autoridad aeronáutica y su equipo, afirmando: “No hemos tenido incidentes en el aeropuerto de Quito. Nuestro aeropuerto es seguro y opera eficientemente gracias al esfuerzo de toda la comunidad aeroportuaria. Agradezco a la DGAC por su confianza y por ser un aliado clave en nuestro compromiso con la seguridad y el servicio”.

La renovación del certificado no solo reafirma la decisión de Quiport de asumir su responsabilidad con los estándares de seguridad operacional, sino que también refuerza el compromiso del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre con la calidad y la excelencia en el servicio.

24 Jun 2024

268 costales de basura fueron recogidos por voluntarios de aeropuerto de Quito en una jornada de limpieza en el páramo Ponce Paluguillo

• EL Área de Protección Hídrica Ponce Paluguillo es una de fuentes que abastece de agua al nororiente de Quito.

• En 2023 Quiport firmó un acuerdo con el FONAG y destinó US$ 42 000 para la ejecución de acciones de conservación de fuentes de agua en los páramos que abastecen a Quito.

• La jornada de limpiezes parte de los compromisos de Quiport para reponer la huella hídrica del aeropuerto de Quito.

• El aeropuerto de Quito es el primer aeropuerto del país en reponer su huella hídrica.

Como parte de los compromisos derivados del convenio para la reposición de la huella hídrica del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, el viernes 21 de junio de 2024, 25 voluntarios de Quiport, concesionario del aeropuerto de Quito, junto con representantes de seis empresas de la comunidad aeroportuaria, participaron en una jornada de voluntariado. Esta actividad, organizada conjuntamente por el Fondo para la Protección del Agua (FONAG) y Quiport, se centró en la limpieza del páramo del Área de Protección Hídrica Ponce Paluguillo, una de las principales fuentes que abastece de agua al nororiente de Quito y, por supuesto, al aeropuerto de Quito.  

En un esfuerzo conjunto por proteger y preservar este vital ecosistema, los voluntarios se dedicaron con entusiasmo a la tarea de limpieza, logrando intervenir y limpiar aproximadamente los bordes de 10 km de la vía Pifo – Papallacta en la zona del páramo, retirando un total de 268 costales de basura. Esta acción no solo refuerza el compromiso ambiental de Quiport y de las empresas que operan en el aeropuerto de Quito, sino que también contribuye significativamente al bienestar y la sostenibilidad de un recurso hídrico esencial para la ciudad.

En 2023 Quiport demostró su firme compromiso con la conservación del páramo al otorgar        US$ 42 000 al FONAG. Estos fondos se destinan a los cuidados y mantenimiento del páramo ubicado en el Área de Protección Hídrica Ponce Paluguillo, asegurando así su buen estado y funcionalidad como fuente de agua para las parroquias nororientales de Quito. Cabe destacar que el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito es el primero en el país en reponer su huella hídrica, marcando un hito importante en la gestión sostenible de recursos naturales.

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, expresó: “Estamos muy orgullosos de ser el primer aeropuerto en Ecuador en tomar medidas concretas para reponer nuestra huella hídrica. Esta jornada de voluntariado en el Área de Protección Hídrica Ponce Paluguillo es una muestra del compromiso que tenemos con la sostenibilidad y la conservación de los recursos naturales que son vitales para nuestra comunidad y para el buen funcionamiento del aeropuerto. La participación voluntaria de nuestros colaboradores y socios comerciales en estas iniciativas es fundamental para lograr nuestros objetivos ambientales”.

Los voluntarios expresaron su satisfacción y orgullo al participar en esta actividad, destacando la importancia de contribuir activamente a la protección del medio ambiente y a la sostenibilidad de los recursos naturales de Quito.

27 Mar 2024

Roland abre sus puertas en el aeropuerto de Quito

Dos islas comerciales de Roland ubicadas en el corredor comercial nacional e internacional del aeropuerto de Quito fueron inauguradas hoy con un evento especial. Estos nuevos espacios ofrecerán a los pasajeros una gama de productos que van desde pijamas y ropa interior hasta camisetas, peluches y accesorios, dirigidos para hombres, mujeres, niños y niñas.

La ceremonia de inauguración contó con la presencia de autoridades de Roland, Empresa Pública Metropolitana de Servicios Aeroportuarios y Corporación Quiport.

Ramón Miró, presidente y director general de Quiport, compartió su entusiasmo en relación con esta nueva incorporación: «El aeropuerto no es solo un lugar de tránsito, es una ventana al mundo, un punto de encuentro de culturas, ideas y personas. Y es en este punto neurálgico donde Roland quiere estar presente para acompañar a nuestros viajeros en cada paso de su jornada. Ya sea que estén partiendo en una aventura emocionante o regresando a casa con historias que contar, sabemos que en Roland no solo encontrarán prendas de la más alta calidad, sino también un reflejo de la identidad y el espíritu ecuatoriano”.

Por su parte, Munir Abedrabo, presidente ejecutivo de MabelGroup Holding, representante de Roland, expresó su gratitud por la oportunidad de expandir su presencia a un lugar tan estratégico.

Con esta apertura, los pasajeros del aeropuerto de Quito ahora tienen la oportunidad de adquirir productos de calidad mientras esperan su vuelo o realizan sus compras de último momento.

18 Mar 2024

Suspensión temporal de operaciones en el aeropuerto de Quito por trabajos de mantenimiento preventivo en pista

Corporación Quiport, concesionaria del Aeropuerto Internacional de Quito, informa a la ciudadanía, así como a los pasajeros y usuarios, sobre la suspensión temporal de operaciones aéreas en el aeropuerto Mariscal Sucre debido a trabajos de mantenimiento preventivo en la pista.

Los trabajos de mantenimiento que abarcarán alrededor de 70 275 m2 en la pista, permitenasegurar la eficiencia y resguardar la seguridad en las operaciones aéreas, así como evitar cierres imprevistos por labores correctivas de emergencia.

La suspensión de operaciones se efectuará en los siguientes días y horarios:

– 11 y 18 de mayo, 1 de junio, 6, 13 y 20 de julio, 7, 14 y 21 de septiembre de 02:00 a 12:00 horas.

– 8, 15, 22 y 29 de junio de 02:00 a 13:00 horas.

Los cierres de aeródromo han sido coordinados y autorizados por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC). Las aerolíneas que operan en el aeropuerto de Quito ya han sido informadas de esta necesidad por parte de Quiport y de la DGAC mediante el respectivo NOTAM.

Los cambios de itinerarios, reprogramaciones o cancelaciones de vuelos de las aerolíneas se informarán oportunamente, pero invitamos a los pasajeros que hayan programado vuelos en esas fechas y horarios, a contactar con sus aerolíneas para recibir información actualizada. Pueden encontrar los números de teléfono en: https://www.aeropuertoquito.aero/aerolineas/

Quiport, además, ejecutará trabajos de mantenimiento en las calles de rodaje A y B, que no afectarán a las operaciones aéreas, pero que, junto con los trabajos en la pista, son necesarios para mantener en óptimo estado las instalaciones del aeropuerto.

01 Mar 2024

Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito: excelencia en puntualidad 

En el vertiginoso mundo de la aviación, la puntualidad representa un distintivo crucial. La demora de en un vuelo puede desencadenar una serie de retrasos en varios vuelos adicionales, lo que en muchos casos implica costos para las compañías aéreas, los aeropuertos y, por supuesto, los pasajeros. 

En este escenario, el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito se alza con el título de «Aeropuerto más Puntual» en la categoría de aeropuertos pequeños, según la ‘Revisión del desempeño de la puntualidad 2023’, de Cirium, la fuente de análisis de aviación, que celebra la excelencia operativa de aeropuertos y aerolíneas del mundo. 

Eficiencia operativa en cifras: un 90.29% de salidas 

La destacada posición del aeropuerto de Quito se traduce en números concretos: un 90.29% de vuelos salieron a tiempo desde sus instalaciones. Estas cifras reflejan la dedicación del aeropuerto a optimizar cada fase del viaje, desde el check-in hasta el aterrizaje. 

“La operación de un aeropuerto puede compararse con una orquesta sinfónica en la que todos los músicos dominan sus instrumentos a la perfección, pero además se requiere de un director de orquesta que marque exactamente los tiempos en los que cada grupo de instrumentos debe entrar y salir para que toda la orquesta ejecute la pieza musical con maestría. Cada una de las empresas que operan en el aeropuerto Mariscal Sucre es experta en su trabajo, y a esto se suma la extraordinaria coordinación que lleva adelante nuestro equipo de Operaciones”, explicó Ramón Miró, presidente y director general de Corporación Quiport. 

Innovación tecnológica: puertas biométricas y automatización revolucionaria 

La excelencia en puntualidad no es solo un logro, sino una filosofía para el aeropuerto de Quito. La implementación de tecnologías de vanguardia ha sido clave en este éxito. Puertas biométricas y sistemas automatizados han revolucionado procesos críticos como el ingreso a filtros de seguridad, preembarque internacional y migración. Estas innovaciones no solo agilizan los procedimientos, sino que también contribuyen a una experiencia más segura y eficiente para los pasajeros. 

Compromiso evidente: definición de puntualidad y reconocimiento internacional 

El compromiso del aeropuerto se manifiesta en su definición precisa de puntualidad: una salida de vuelo dentro de los 15 minutos de la hora programada. Estos estándares rigurosos han colocado a Quito en la cima de la lista de aeropuertos más puntuales del mundo. 

Jeremy Bowen, CEO de Cirium, dijo: “Este logro no se trata sólo de puntualidad, se trata de la búsqueda incesante de la excelencia y del increíble trabajo en equipo que se requiere todos los días… Felicitaciones a todo el equipo del aeropuerto Mariscal Sucre por establecer un estándar global en la aviación, su arduo trabajo, innovación y espíritu de equipo son realmente inspiradores y esperamos que alcancen alturas aún mayores en los próximos años”. 

Los resultados de la revisión del desempeño a tiempo 2023, revelan que los ganadores, entre ellos el aeropuerto de Quito, no solo cumplieron con las expectativas, sino que establecieron nuevos estándares en desempeño operativo y puntualidad. Con estas credenciales, el Aeropuerto Mariscal Sucre se embarca en 2024 con una prometedora reputación de excelencia operativa, consolidando su posición como referente en la industria aeroportuaria mundial. 

23 Feb 2024

Quiport celebra al pasajero 50 millones del aeropuerto de Quito

Hoy, con un evento especial se celebró al pasajero número 50 millones del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, que inició sus operaciones en Tababela el 20 de febrero de 2013.

Según estimaciones y estadísticas, dentro del grupo de pasajeros de los vuelos que esperaban en la sala de preembarque internacional A11, se encontraba el afortunado. Como es imposible determinar con exactitud quién es el pasajero 50 millones (cientos de pasajeros entran y salen simultáneamente del aeropuerto), Quiport decidió festejar con todos los pasajeros de la sala y premiarles.

La celebración inició con música, cornetas y confeti. Los pasajeros curiosos sonreían al ver esta actividad inusual. Como parte de la sorpresa, los asientos de esa sala fueron estratégicamente seleccionados para esconder varios obsequios. Los pasajeros fueron invitados a revisar debajo de sus sillas, donde descubrieron órdenes de compra para canjear en una variedad de tiendas y servicios dentro de la terminal. ¡Yo gané! Se escuchaba en diferentes puntos del lugar, y con risas y gestos de sorpresa, los ganadores se dirigían ansiosos a los diferentes locales comerciales.

Esta iniciativa de Quiport brindó una experiencia inolvidable a los pasajeros, creando un momento especial que añadió un toque único a su viaje.

Al respecto Ramón Miró, presidente y director general de Quiport mencionó: “Felicitamos al pasajero 50 millones y agradecemos a todos los viajeros que han contribuido para que el aeropuerto de Quito sea un punto de referencia en la industria. Esperamos seguir compartiendo más hitos y éxitos en el futuro. ¡Gracias a todos los que confían en nuestro aeropuerto y lo han consolidado como la principal puerta entrada y salida del Ecuador!”.

Actualmente, en el aeropuerto de Quito operan 17 aerolíneas que conectan a 18 destinos internacionales y 8 nacionales. Por el aeropuerto se transporta un promedio de 15 000 pasajeros por día y 5.4 millones de pasajeros por año.

Por varias ocasiones el Mariscal Sucre ha sido reconocido por importantes organismos nacionales e internacionales como Aeropuerto 5 estrellas, Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica, Mejor Personal Aeroportuario de Sudamérica y Aeropuerto con el personal más dedicado, Aeropuerto más limpio de Sudamérica, Aeropuerto con el viaje más fácil, Aeropuerto más agradable, entre otros.

14 Feb 2024

Termina la temporada de San Valentín 2024 con un récord gracias al crecimiento de las exportaciones


• Con 26 466 toneladas, se registró un crecimiento de 17,3% respecto de San Valentín 2023, el más alto desde 2013.

• Con 1 942 toneladas de carga exportadas, el viernes 2 de febrero fue el día más alto dentro de la temporada.

• La ampliación de la terminal de carga de exportación fue clave para potenciar la eficiencia en la operación.

La temporada de exportación de flores de San Valentín 2024 terminó con números muy positivos en el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, con un total de 26 466 toneladas métricas de flores enviadas al mundo, alcanzando un récord en los 11 años de operación del aeropuerto.

Esta cifra corresponde a un crecimiento del 17,3% respecto al tonelaje exportado en 2023, que fue de 22 568 toneladas métricas.

En el aeropuerto de Quito, la temporada inició el 18 de enero y se extendió hasta el 9 de febrero. Durante esta temporada, en la plataforma de carga del aeropuerto de Quito operaron 16 aerolíneas con un total de 487 vuelos de carga de salida, número que también constituye un récord histórico para la temporada de San Valentín.

El día pico de la exportación, es decir el día en el se registraron más operaciones de cargueros y mayor volumen de flores, fue el viernes 2 de febrero con 1 942 toneladas métricas enviadas a través de 31 vuelos, siendo también el día con mayor volumen de exportación en toda la historia del aeropuerto de Quito.

A lo largo de estos 23 días, toda la cadena logística dentro del aeropuerto Mariscal Sucre demostró una vez más que está preparada para gestionar grandes volúmenes de carga de exportación.

La ampliación de la terminal de carga de exportación, que creció en 2 880 metros cuadrados en las áreas de ingreso de carga y de procesamiento, así como el crecimiento de la zona de maniobras para los camiones, fue uno de los factores que permitió un manejo más eficiente de la carga aérea.

“Quiero agradecer a todas las aerolíneas que operaron en este San Valentín 2024, así como también a las empresas de servicios en rampa que brindan toda la asistencia en tierra a la operación por su compromiso con el desarrollo del país y por su gran profesionalismo y, especialmente, a las empresas especializadas en paletizaje de carga que operan en el aeropuerto de Quito: Novacargo, Servipallet, Pertraly y Novasan, que invirtieron en la ampliación de la terminal de carga para ofrecer una mayor facilidad logística y operativa”, señaló Ramón Miró, presidente y director general de Quiport.

El directivo concluyó: “El Mariscal Sucre es uno de los polos de desarrollo más potentes que tiene la ciudad y el país, es el principal aeropuerto de carga aérea del Ecuador y uno de los más importantes de América Latina, lo que permite a Quito tener acceso por vía aérea a los mercados clave en todo el mundo, esa es la visión con la que estamos trabajando en Corporación Quiport”.