Mes: octubre 2025
Aeropuerto de Quito amplía su conectividad internacional con el regreso de Aeroméxico en 2026

El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito volverá a ofrecer vuelos directos hacia Ciudad de México con la reanudación de operaciones de Aeroméxico a partir del 23 de marzo de 2026. La ruta contará con cuatro frecuencias semanales y los boletos ya se encuentran disponibles en el portal oficial de la aerolínea.
Los vuelos serán operados con aeronaves Boeing 737 MAX 8, con capacidad para 166 pasajeros.
Con el regreso de Aeroméxico, el aeropuerto de Quito amplía sus opciones de conectividad internacional en una ruta de gran demanda y que, además, facilita conexiones hacia múltiples destinos en Norteamérica, Europa y Asia. A través de la red de Aeroméxico, los pasajeros podrán acceder a ciudades como Monterrey, Guadalajara, Cancún, Mérida, Querétaro, Huatulco y Oaxaca, además de destinos internacionales como Montreal, Toronto, Ámsterdam, Londres, Madrid, París, Roma, Tokio y Seúl.
El presidente y director general de Quiport, Ramón Miró, destacó la importancia de este anuncio:“Estamos muy contentos de que se reanuden los vuelos con Aeroméxico hacia este destino tanatractivo y con alta demanda, tanto por turismo como por negocios. Este regreso consolida a Quito como un punto clave en la red aérea regional y nos permite seguir ampliando la oferta para quienes viajan desde y hacia nuestro país.”
Por su parte, José Zapata, Vicepresidente de Ventas para Estados Unidos, Canadá y América Latina de Aeroméxico destacó: Nos sentimos muy contentos de poder regresar a Quito, un destino en el que aterrizamos por primera vez en 2013. Estamos seguros de que la reactivación de vuelos entre México y Ecuador será muy benéfica para nuestros clientes de ambos países, y gracias a un itinerario los días lunes, martes, jueves y sábado saliendo desde Quito, podrán conectar a cualquiera de los 100 destinos que ofrece Aeroméxico en su red doméstica e internacional.
Los vuelos tendrán el siguiente horario operativo:

Aeropuerto de Quito, premiado por lograr la convivencia entre biodiversidad y operaciones aéreas

• En lugar de alejar la fauna, el aeropuerto de Quito convive con ella: ha convertido parte de su terreno en un santuario de vida silvestre.
• El proyecto Laboratorio Natural UIO transforma 150 hectáreas del predio aeroportuario en un espacio vivo de conservación, restauración ecológica y ciencia.
• Más de 72 hectáreas reforestadas, 12 000 árboles nativos plantados, 400 toneladas de CO₂ capturadas cada año y más de 160 animales silvestres liberados.
Quito, 7 de octubre de 2025.- El Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito recibió el Green Airport Recognition 2025, otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), gracias a un innovador proyecto desarrollado por Corporación Quiport denominado Laboratorio Natural UIO, que convierte parte del predio aeroportuario en un espacio vivo de conservación, restauración y ciencia.
Un laboratorio natural dentro del aeropuerto
El Laboratorio Natural UIO, abarca 150 hectáreas dentro del área de concesión del aeropuerto, donde se protege, restaura y estudia la biodiversidad que convive con la operación aérea. Quiport ha creado en el Mariscal Sucre este modelo pionero en el país y es uno de los pocos en el mundo que ha logrado esta convivencia segura entre fauna silvestre y aviación.
A diferencia del enfoque tradicional de los aeropuertos —que busca mantener alejados a los animales por razones de seguridad—, Quito ha demostrado que la naturaleza puede convivir en armonía con la operación aérea, siempre que exista planificación, monitoreo científico y gestión ambiental responsable.
¿Qué ocurre en el Laboratorio Natural UIO?
• Restauración ecológica: en la última década se han recuperado 72 hectáreas de bosque seco andino, reforestadas con especies nativas, logrando capturar alrededor de 400 toneladas de CO₂ al año y regenerando servicios ecosistémicos esenciales.
• Biodiversidad: se ha registrado más de 100 especies, incluidas endémicas y amenazadas como la rana marsupial de Quito, el conejo andino y el ratón cosechador de Soderstrom.
• Investigación aplicada: estudios con cámaras trampa y monitoreo satelital confirmaron la presencia del zorro andino, con áreas de vida de hasta 7.8 km², evidenciando que el aeropuerto funciona como un refugio seguro para especies nativas.
• Seguridad operacional: la presencia de aves rapaces, como lechuzas, contribuye al control natural de roedores, reduciendo riesgos en pista y demostrando que la fauna del entorno puede coexistir con la aviación.
• Rehabilitación y liberación: junto con la autoridad ambiental, en este espacio se han liberado más de 160 animales silvestres rescatados, en los últimos dos años, entre aves, mustélidos y serpientes.
• Educación y participación: colaboradores y comunidades vecinas participan en programas de ciencia ciudadana y avistamiento, fortaleciendo el vínculo entre conservación y operación aérea.
Liderazgo de Quiport en sostenibilidad aeroportuaria
Bajo el liderazgo de Corporación Quiport, responsable de la gestión integral del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y de la implementación de su estrategia ambiental, el aeropuerto ha consolidado un modelo de gestión que combina seguridad operacional, sostenibilidad y compromiso con la naturaleza.
Este reconocimiento se suma a una trayectoria de liderazgo regional: es el tercer proyecto ambiental de Quiport reconocido con el Green Airport Recognition por ACI-LAC, lo que consolida su posición como referente en sostenibilidad aeroportuaria en América Latina.
“El Laboratorio Natural UIO es un orgullo para Quito y para el sector aeroportuario latinoamericano. Desde el inicio de la construcción del aeropuerto y su entrada en operación, Quiport ha venido desarrollando un trabajo importante para entender el ecosistema en el que operamos y diseñar proyectos para restaurarlo y conservarlo. Agradezco a ACI-LAC por reconocer las iniciativas que los aeropuertos de América Latina y el Caribe desplegamos para proteger el ambiente”, destacó Ramón Miró, presidente y director general de Quiport.
Por su parte, Rafael Echevarne, director general de ACI-LAC mencionó: “Quiport ha demostrado que un aeropuerto puede ser, al mismo tiempo, un motor de conectividad y un aliado del medio ambiente. Desde ACI-LAC y el programa Green Airport Recognition, celebramos su compromiso con la integración de la biodiversidad y la implementación de Soluciones Basadas en la Naturaleza, reflejando el propósito de nuestra iniciativa: impulsar una aviación más sostenible y consciente en América Latina y el Caribe”.
Un modelo para la aviación sostenible
El reconocimiento fue entregado en el marco de la Asamblea Anual, Conferencia y Exposición 2025 de ACI-LAC, celebrada en Trinidad y Tobago, donde se reunieron líderes de la industria aeroportuaria de toda la región.
Este logro reafirma al Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito como uno de los pocos en el mundo en integrar exitosamente la conservación de la biodiversidad con las operaciones aéreas, consolidándose como un referente para la aviación sostenible y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) en la gestión aeroportuaria.
Más información del premio: https://aci-lac.aero/horus/news/aci-lac-destaca-el-compromiso-de-aeropuertos-y-jovenes-profesionales-con-la-biodiversidad-y-la-seguridad-digital&lang=es